Ernesto Zedillo Ponce de León

Ernesto Zedilla Ponce de León.
Biografía de Ernesto Zedillo . Quién es, vida, historia, bio resumida

1 de diciembre de 1994 – 30 de noviembre de 2000
Ernesto zedillo



 El PRI, 70 años dominando México - El Orden Mundial - EOM
Aspectos de su política interior


  • Acontecimiento político :La presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León inicio y dio los primeros pasos ejemplificando.Por otra parte, la oposición logró ganar por primera vez las gubernaturas de varios estados y convertirse en mayoría en el congreso. Asimismo favoreció unas elecciones competidas en el año 2000, que permitieron por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un candidato no emanado del partido revolucionario institucional.
  • Acontecimiento social :En el sexenio de Zedillo también se atentó contra la paz del país, ejemplos muy claros son los levantamientos armados en el estado de Chiapas y las matanzas de civiles en el mismo lugar.Pero Zedillo no solucionó el problema  en Chiapas solo se mantuvo una aparente calma. En el periodo de su gobierno no se avanzó con su eficiencia para mejorar los servicios de salud, ni se disminuyó la gran pobreza que existe en México.El narcotráfico es un gran problema para el País.
  • Acontecimiento educativo: La educación en el País fue muy recalcada en los informes de gobierno de Zedillo, pero en realidad muchos jóvenes abandonan la escuela por falta de  recursos, para ponerse a trabajar y algunos se deciden por partir hacia los estados unidos de América a seguir EL SUEÑO AMERICANO.Y los que se quedan no encuentran trabajo por falta de estudios.
  • Acontecimientos económicos :Se enfrentó  a una crisis económica inmediata, cuando los inversores extranjeros y nacionales perdieron la confianza en un peso sobre valorado.La crisis económica de México  de 1994 fue una crisis de repercusiones mundiales .




EL SEXENIO ZEDILLISTA (1994-2000) 
Aspectos de su política exterior


  • Acontecimientos económicos :México experimentó profundos cambios políticos y económicos a partir de finales del siglo XX y principios del XXI. Obviamente, esa nueva realidad tendría un importante impacto para que el gobierno mexicano tuviera interés de proyectar una política exterior más favorable a los derechos del hombre. Por ello, este apartado busca explicar dichas transformaciones. La primera parte analiza la apertura democrática que el país experimentó en ese periodo y la segunda explica cómo el cambio en el modelo de desarrollo económico impactó sobre la materia de estudio de este ensayo.En los últimos años del siglo XX, México experimentó profundas transformaciones en su sistema político. Anteriormente el régimen presidencialista fuerte no daba mucho margen de acción para la promoción de los derechos humanos en el contexto externo. Como el jefe del Ejecutivo ejercía el poder prácticamente de manera absoluta, no había mucho interés de abrir el país a la democracia y el tema de los derechos humanos era completamente secundario. Los excesos antidemocráticos al interior hacían que las administraciones priistas mostraran cerrazón ante el escrutinio internacional. Además, el Ejecutivo prácticamente mantenía un monopolio de la política exterior y no tenía interés en promocionar los derechos humanos. Como el sistema político era autoritario y represivo, el PRI quería ocultar esa realidad ante los ojos externos.

  • En el año 2000, el pri perdió la elección presidencial después de más de setenta años de predominio. La llegada de un partido distinto significó un cambio profundo en el sistema político mexicano. Ello implicó también un giro en el tema de los derechos humanos. Como el nuevo presidente Vicente Fox había llegado a través de un proceso transparente y democrático, su gobierno podía abiertamente modificar la tendencia priista e iniciar una verdadera promoción de la democracia y el respeto a los derechos humanos. Efectivamente así se hizo. Desde un principio, el presidente Vicente Fox planteó en su proyecto de política exterior la inclusión de los derechos humanos y la democracia como un tema prioritario en la agenda. El objetivo era anclar esos temas en el sistema político para las generaciones futuras. Es decir, los cambios en esa materia adoptados por la nueva administración crearían compromisos ineludibles para México en el futuro. Por lo tanto, no importaría qué partido gobernara el país. Ningún gobierno podría dar marcha atrás a los cambios y avances en materia democrática y de derechos humanos.Tanto en el sexenio de Fox y Calderón, hubo casos significativos relacionados con la materia de estudio de este escrito. Algunos le dieron a México prestigio, pero otros representaron graves problemas para la política exterior mexicana. A continuación se abordan los casos más representativos en ambas administraciones.
  • Acontecimiento político:La vinculación entre política exterior y derechos humanos ha sido ampliamente estudiada en el mundo y en México. Por ejemplo, en Estados Unidos y en Europa, el tema ha sido de gran atención no sólo para los académicos, sino también para los gobiernos, los organismos internacionales y la sociedad civil. El principal interés ha radicado en explicar el surgimiento de normas e instituciones encargadas de la defensa de los derechos humanos y del impacto que éstas tienen en los diferentes países.En el caso mexicano, Alejandro Anaya, Ana Covarrubias y Natalia Saltalamacchia han contribuido significativamente en el tema. Sus aportaciones han construido una literatura muy vasta sobre los derechos humanos desde una perspectiva de las relaciones internacionales. Por ejemplo, Anaya ha desarrollado un extenso trabajo en torno a la conducta de México en los diferentes foros internacionales y al establecimiento de una política sobre la materia. Asimismo, ha realizado evaluaciones sobre la política exterior de México sobre la materia en periodos específicos. Por su parte, Covarrubias y Saltalamacchia han buscado explicar el reciente interés del gobierno mexicano en incluir el tema en su política exterior; han hecho estudios sobre la política del país, especialmente sobre las reformas al marco legal.

  • Acontecimiento educativo :De igual manera, para entender la política educativa que correspondió a cada periodo será fundamental tomar en cuenta dos factores: primero que el Sistema de Educación Superior (SES) mexicano está compuesto por instituciones públicas y privadas con distintos grados de dependencia del Estado. En ese sentido, los gobiernos no pueden exigir el cumplimiento de normas ni el seguimiento de directrices a las instituciones autónomas, que representan 55 por ciento del total de las públicas. Es sólo en el contexto de niveles de autonomía diferenciada de las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas (federales, estatales y autónomas) y de las particulares, con respecto al Estado, que será posible entender la política educativa. Segundo, que el papel que ha jugado la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) como instancia que representa a las universidades del país, y su vinculación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) muestra la compleja red de relaciones entre el gobierno y la diversidad de modalidades educativas que componen el SES (Rodríguez: 2002, 134). En ese escenario es importante manifestar cómo se han definido los principales ejes de políticas públicas orientadas a la educación superior (Acosta: 2000a, 2000b; De Vries: 2000; Ibarra: 2001; Mendoza: 2002; Alcántara: 2009), principalmente los relacionados con la conformación, coordinación y planeación, financiamiento y evaluación del SES.La última reforma educativa de gran envergadura que ha vivido México, concebida con una visión integral del sistema educativo, fue la planteada a principios del sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), con Ernesto Zedillo como Secretario de Educación Pública.

Transición Política en México

No hay comentarios.:

Publicar un comentario